martes, 9 de septiembre de 2014

Probabilidades ¿qué son?

El portal Wikipedia define la probabilidad como: “La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables.” Se puede igualmente decir que la probabilidad de un suceso es el número al que tiende la frecuencia relativa asociada al suceso a medida que el número de veces que se realiza el experimento crece. Definición de Laplace. En el caso de que todos los sucesos elementales del espacio muestral E sean equiprobables, Laplace define la probabilidad del suceso A como el cociente entre el número de resultados favorables a que ocurra el suceso A en el experimento y el número de resultados posibles del experimento. Regla de Laplace p=(Número de casos favorables al resultado esperado) / (Número total de casos posibles) Probabilidad empírica o frecuencial Una teoría de mayor aplicación y muy sostenida es la basada en la frecuencia relativa. Puede atribuirse a este punto de vista el adelanto registrado en la aplicación de la probabilidad en la Física, la Astronomía, la Biología, las Ciencias Sociales y los negocios. Esta teoría está estrechamente relacionada con el punto de vista expresado por Aristóteles: “lo probable es aquello que ocurre diariamente”. Notamos a través de gran cantidad de observaciones acumuladas con los diversos juegos de azar una forma general de regularidad que permitió establecer una teoría. Supongamos que efectuamos una serie de n repeticiones del experimento E, intentando mantener constantes las condiciones pertinentes. Sea f el número de repeticiones en las que se presenta el suceso A, de forma que en las restantes n – f no se presentará. Obtendremos así una serie de frecuencias relativas para n1, n2 …. Estas frecuencias relativas diferirán poco entre sí cuando las ni sean grandes y tenderán a acumularse en la proximidad de un valor fijo. Debemos señalar que la estabilidad, a la larga, de las frecuencias relativas se aplica a una amplia clase de experimentos aleatorios, de los que el juego de azar constituye un caso en particular, casi insignificante. Tomado de:https://sites.google.com/site/623probabilidad/probabilidad-clasica-empirica-y-subjetiva

domingo, 7 de septiembre de 2014

Posible y Probables

¿Posible o probable? En los medios de comunicación es habitual el uso de posible como sinónimo de probable. Estos términos no son sinónimos y se discuten aquí sus diferencias de significado.
Posible Posible es un rasgo de los procesos —hechos o transformaciones— que son viables en el sentido de que pueden suceder. Es posible sacar el premio mayor comprando un billete de lotería, lo que regularmente sucede a algunas, aunque comparativamente pocas, personas. Hay que diferenciar aquí entre la realidad y la ficción, ya que en ésta todo es posible. Imposible es el rasgo de los procesos que no pueden suceder, como que salga el número 100 en una tirada de ruleta o sacarse un premio en la lotería sin tener un billete. Hay rasgos que admiten gradaciones, como caliente. Un cuerpo puede estar poco caliente, algo caliente o muy caliente, propiedad de los adjetivos graduables. Otros, en cambio no admiten gradaciones; no se puede estar poco muerto o muy muerto; o se está muerto o no se está. Éste es el caso de posible: un proceso es posible o no lo es, característica de los adjetivos no graduables o categoriales. Un hecho es posible o es imposible, no hay grados intermedios. Son incorrectas, aunque difundidas, expresiones como es muy posible y lo creo poco posible. Es un caso diferente el de la expresión muy usada por algunos periodistas y locutores de noticieros: posibilidad cierta. El rasgo cierto se refiere a la certeza, la verdad o falsedad de una afirmación, que al igual que posible no admite gradación. Un hecho es cierto si es real, no es una mentira ni producto exclusivo de la imaginación del que lo relata. En su correcto sentido semántico posibilidad cierta sería sinónimo de posibilidad real, lo que es posible en el mundo real, no en el de la ficción. Sin embargo, la expresión no se usa en este sentido, sino en otros que nos remiten primero al análisis de lo que es probable. Probable Probable es un rasgo graduable que caracteriza la frecuencia relativa con que sucede o puede suceder algo. Es posible ganar a la lotería, pero es poco probable porque los ganadores de la lotería son una muy pequeña fracción de los que la compran. Es correcto entonces, afirmar que un suceso es poco probable (usualmente tomado como sinónimo de improbable) o muy probable. A ésto se refieren las personas cuando incorrectamento lo califican de poco posible o muy posible. Es posible que una persona muera porque una maceta caída de un balcón le partió el cráneo, pero es poco probable; además, que ésto suceda es más probable que morir en un accidente de aviación. La probabilidad no sólo puede graduarse en alta o baja, también puede cuantificarse en todos los infinitos grados intermedios como se logra con su precisa definición matemática de N° de casos favorables dividido N° de casos posibles. Si 100.000 personas compran billetes de lotería y sólo 1 gana el premio mayor, la probabilidad de ganar es 1/100.000=0,00001. La expresión posibilidad cierta es a veces erróneamente usada como sinónimo de certeza, pero en la mayoría de los casos como equivalente a muy probable, aplicable a un acontecimiento que "casi" puede darse por seguro. La eliminación de estos comunes vicios del lenguaje ayudaría a la mejor comprensión de lo que se quiere expresar, rasgo importante de una comunicación eficaz (adjetivo que, de acuerdo con su definición, no es graduable sino categorial). Tomado de LA ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS EN ARGENTINA http://cyt-ar.com.ar, cuya página les recomiendo visiten con frecuecia ¿Te animas a darme tu opinión personal respecto a estas dos definiciones? ¿las tenías claras ya con anterioridad o tenías presente la confusión?

¿Qué es la estadística?

Existen diversas definiciones, veamos algunas: Para Sierra Bravo (1991), la estadística es “la ciencia formada por un conjunto de teorías y técnicas cuantitativas, que tiene por objeto la organización, presentación, descripción, resumen y comparación de conjuntos de datos numéricos, obtenidos de poblaciones en su conjunto de individuos o fenómenos o bien de muestras que representan las poblaciones estudiadas, así como el estudio de su variación, propiedades, relaciones, comportamiento probabilístico de dichos datos y la estimación, inferencia o generalización de los resultados obtenidos de muestras, respecto a las poblaciones que aquéllas representan. La estadística en la investigación científica, dada la necesidad de manejar y tratar en ellas grandes cantidades, progresivamente crecientes, de datos”. Irma Nocedo de León et al(2001), anotan que “la estadística es la ciencia encargada de suministrar las diferentes técnicas y procedimientos que permiten desde organizar la recolección de datos hasta su elaboración, análisis einterpretación. Abarca dos campos fundamentales la estadística descriptiva y la estadística inferencial”